Press release

NUEVO INFORME: El autoritarismo desafiando a la democracia, ese es el modelo dominante global.

El informe Libertad en el Mundo 2022 señala que la autocracia está logrando avances contra la democracia y animando a más líderes a abandonar el camino democrático de seguridad y prosperidad, con países que sufrieron declives democráticos durante el último año superando en más de dos a uno el número de aquellos que mejoraron.

Gobiernos autoritarios en todas las regiones están trabajando juntos para consolidar el poder y acelerar sus ataques a la democracia y los derechos humanos, según el informe Libertad en el Mundo 2022: La expansión global de los gobiernos autoritarios. Los derechos políticos y las libertades civiles han disminuido en todo el mundo durante cada uno de los últimos 16 años, lo que plantea la posibilidad de que la autocracia supere a la democracia como modelo de gobierno que guíe los estándares internacionales de comportamiento.

Los controles sobre el abuso de poder y las violaciones de los derechos humanos se han erosionado tanto en las naciones como en las organizaciones internacionales, lo que ha supuesto un duro golpe para los cimientos y la reputación de la democracia. Los regímenes autoritarios en China, Rusia y otros lugares han ganado mayor poder en el sistema internacional, y los países más libres han visto desafiadas y fracturadas sus normas democráticas establecidas. El golpe militar en Myanmar y la toma de control de Afganistán por parte de los talibanes pusieron fin a los frágiles experimentos de gobierno civil elegido y condujeron a los declives más pronunciados del año, con una caída dramática de 19 puntos en el puntaje de Myanmar en la escala de 100 puntos del informe, y una alarmante pérdida de 17 puntos para Afganistán.

Un total de 60 países sufrieron disminuciones en los derechos políticos y libertades civiles durante el año pasado, mientras que solo 25 mejoraron. Menos países experimentaron mejorías en 2021 que en cualquier otro año desde que comenzó el período actual de declive democrático global. A día de hoy, alrededor del 38% de la población mundial vive en países calificados como No Libres, la proporción más alta desde 1997. Solo dos de cada 10 personas viven en países Libres.

“La democracia está en peligro real en todo el mundo”, dijo Michael J. Abramowitz, presidente de Freedom House. “Los autoritarios se están volviendo más audaces, mientras que las democracias han ido perdiendo terreno. Los gobiernos democráticos deben unirse para contrarrestar los abusos autoritarios y apoyar a los valientes defensores de los derechos humanos que luchan por la libertad en todo el mundo. Al mismo tiempo, las democracias también deberían mirar hacia adentro para fortalecer sus propias instituciones y evitar los esfuerzos internos para socavar la separación de poderes y la integridad de las elecciones, que son indispensables para la democracia”.

Resultados claves

  • Los líderes autoritarios colaboran cada vez más entre sí para expandir nuevas formas de represión y rechazar la presión democrática.
    • Los enviados chinos y rusos ante las Naciones Unidas han trabajado para diluir la respuesta internacional a los golpes militares en Myanmar y Sudán, mientras Moscú ha buscado fortalecer sus lazos económicos con la junta en Myanmar.
    • Los gobiernos de Rusia, China, Turquía y otros han apoyado económicamente al régimen de Maduro en Venezuela, contrarrestando las sanciones impuestas por las democracias a ese país, debido a las elecciones amañadas y la represión de la oposición.
    • El Kremlin ha seguido apoyando la dictadura de Alexander Lukashenko en Bielorrusia desde que proporcionó propagandistas y asistencia en seguridad para ayudar a reprimir las protestas de la oposición, tras las elecciones presidenciales fraudulentas de agosto de 2020 en el país.
  • El año 16 de declive ha afectado a todas las regiones geográficas y a todos los indicadores democráticos, incluido el estado de derecho y la libertad de expresión y de creencias. Eurasia y Oriente Medio han experimentado los mayores descensos en la puntuación media general durante este período.
    • Tres países recibieron la mejor puntuación total posible de 100: Finlandia, Noruega y Suecia.
    • De los 56 países designados como No Libres, los tres con peores puntajes fueron Sudán del Sur (1), Siria (1) y Turkmenistán (2).
    • Las mayores mejoras de puntuación del 2021 incluyeron a Costa de Marfil, que está clasificada como Parcialmente Libre y ganó 5 puntos, y Ecuador, que ganó 4 puntos y obtuvo el estado de Libre.
    • Las mayores disminuciones de puntaje de un año para 2021 tuvieron lugar en Myanmar, que está calificado como No libre y perdió 19 puntos, y Afganistán, que también es No Libre y perdió 17 puntos.
    • El mayor descenso en 10 años se registró en Malí, que está clasificado como No Libre y ha perdido 40 puntos en la última década.
  • En países con democracias establecidas desde hace mucho tiempo, las fuerzas internas han explotado las deficiencias de sus sistemas, distorsionando la política nacional para promover el odio, la violencia y el poder desenfrenado.
    • Las mayores caídas de puntuación en 10 años entre las democracias se produjeron en Hungría (parcialmente Libre, −19), Nauru (Libre, −16), Polonia (Libre, −12), India (Parcialmente Libre, −11) y Estados Unidos (Libre, −10).
  • Cambios en el estatus de la libertad:
    • Ecuador y Perú mejoraron de Parcialmente Libre a Libre después de completar elecciones exitosas y transferencias de poder ordenadas.
    • Túnez pasó de Libre a Parcialmente Libre debido a la toma de poder antidemocrática del presidente Kaïs Saïed en julio. Túnez había sido anteriormente el único país que salió de la Primavera Árabe con una calificación de Libre.
    • Guinea y Haití fueron degradados de Parcialmente Libre a No Libre en relación con un golpe militar y el asesinato del presidente, respectivamente.
  • A medida que las normas internacionales se desplazan hacia la autocracia, las elecciones no competitivas organizadas por las dictaduras se han vuelto cada vez más risibles.
    • En Rusia en septiembre, en Nicaragua en noviembre, y en Hong Kong en diciembre, se llevaron a cabo falsas elecciones, en las que los posibles candidatos de la oposición quedaron marginados por enjuiciamientos debido a motivos políticos y otros obstáculos diseñados para fortalecer a los oficiales.
    • Otros escenarios donde Freedom House identificó elecciones sin oposición en 2021 incluyen Congo (Brazzaville), Irán, Kazajstán, Siria y Uzbekistán.

“Los autoritarios se están volviendo más desfachatados en sus ataques a los derechos humanos en sus países y en el extranjero, lo que debería ser un llamado a la acción para todos los que valoran sus propios derechos y los derechos de sus semejantes”, dijo Sarah Repucci, vicepresidenta de investigación y análisis en Freedom House. “Los autócratas de Pekín y Moscú quieren apropiarse de la etiqueta de 'democracia' para impulsar su propia credibilidad, mientras socavan la democracia real en todo el mundo. Ya es hora de que los gobiernos democráticos pasen de la retórica a la acción. La libertad y la prosperidad globales están en juego”.

Aspectos destacados del análisis del informe

La promoción de normas autocráticas

  • Países de todas las regiones del mundo han sufrido nuevos abusos autoritarios en los últimos años, incluidos países que antes se consideraban faros de esperanza para el progreso democrático, como Sudán, Myanmar y Túnez.
  • Los líderes de China, Rusia y otras dictaduras han logrado desafiar el consenso de que la democracia es el único camino viable hacia la prosperidad y la seguridad, mientras alientan enfoques autoritarios de gobierno.
  • Los golpes militares fueron más comunes en 2021 que en cualquiera de los 10 años anteriores, y tuvieron lugar en Myanmar, Chad, Malí, Sudán y Guinea.
  • De las 47 naciones elegidas para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para 2022, 15 están clasificadas como Libres, 18 están clasificadas como Parcialmente Libres y 14 están clasificadas como No Libres en el informe Libertad en el Mundo 2022.

Alianzas antidemocráticas

  • Muchas democracias han respondido a elecciones fraudulentas y golpes de estado con medidas como sanciones y la retención de la ayuda internacional, sin embargo, el impacto de ese esfuerzo se ha diluido debido a las alianzas entre los gobiernos autocráticos.
  • Los gobiernos autoritarios también han cooperado al usar la represión transnacional para silenciar a sus propios disidentes exiliados a través de herramientas como la detención, las entregas, el abuso de Interpol, la coerción por poder y la vigilancia digital.
  • En algunos casos, la colaboración entre autoritarios ha puesto en riesgo a grupos étnicos enteros. Turquía fue una vez un refugio para la población uigur perseguida de China. Pero el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, ha cambiado cada vez más su postura para cumplir con las demandas de Beijing: las autoridades turcas han dificultado que los uigures obtengan y mantengan permisos de residencia permanente, y varios cientos han sido detenidos en centros de deportación.

La amenaza dentro de las democracias

  • Incluso cuando la libertad enfrenta amenazas globales, las democracias están siendo erosionadas desde adentro por fuerzas antiliberales, incluidos políticos sin escrúpulos dispuestos a corromper y destruir las mismas instituciones que los llevaron al poder. Podría decirse que esto fue más visible el año pasado en los Estados Unidos, donde los alborotadores irrumpieron en el Capitolio el 6 de enero como parte de un intento organizado de anular los resultados de las elecciones presidenciales.
  • Aunque el puntaje total de los Estados Unidos no cambió para los eventos en 2021, con dos descensos equilibrados por dos mejoras, el puntaje de libertad del país ha disminuido en 10 puntos durante la última década. Estados Unidos sigue siendo un país Libre que se beneficia de una fuerte tradición de estado de derecho y una sociedad civil robusta, pero ha dejado los escalones más altos de la categoría Libre y ahora se ubica junto a estados con antecedentes democráticos más débiles, como Rumania, Croacia, y Panamá.
  • Los líderes elegidos libremente desde Brasil y la India han amenazado con una variedad de acciones antidemocráticas, y la ruptura resultante de los valores compartidos entre las democracias ha llevado a un debilitamiento de estos valores en el escenario internacional.

“Lo que me da esperanza es que, a pesar de estos descensos, la lucha mundial por la libertad y la democracia sigue siendo tan fuerte como siempre”, agregó Abramowitz. “Desde Sudán hasta Myanmar, la gente común sigue arriesgando su vida y su sustento para exigir sus derechos y libertades. Los gobiernos y las sociedades democráticas deben apoyar este deseo fundamental de libertad y construir un mundo en el que finalmente se cumpla”.

People gather in Myanmar to protest the February 1, 2021 military coup. (Image credit: Stringer/Anadolu Agency via Getty Images)

Libertad en el Mundo 2022: La expansión global de los gobiernos autoritarios

Gobiernos autoritarios en todas las regiones están trabajando juntos para consolidar el poder y acelerar sus ataques a la democracia y los derechos humanos. Los derechos políticos y las libertades civiles han disminuido en todo el mundo durante cada uno de los últimos 16 años, lo que plantea la posibilidad de que la autocracia supere a la democracia como modelo de gobierno que guíe los estándares internacionales de comportamiento.