Argentina

Vulnerable
Beijing’s Media Influence Efforts
High
41 85
Local Resilience & Response
Notable
38 85
Scores are based on a scale of 0 (least influence) to 85 (most influence)

Esfuerzos de influencia mediática por parte de Beijing 

Alta

41 / 85

Resiliencia y respuesta locales

Notable

38 / 85

Clasificación

Vulnerable

 

 

Hallazgos clave

  • Esfuerzos de influencia incrementados: Los esfuerzos de influencia mediática por parte de Beijing parecen haber aumentado sostenidamente  durante el período de cobertura de 2019-21, luego de importantes incrementos en un principio. Los medios del partido-estado chino renovaron acuerdos de cooperación con medios públicos argentinos y firmaron nuevos acuerdos con, al menos, un grupo de medios privados principales. La embajada creó una cuenta en Twitter en Marzo 2020 y su participación en las redes sociales creció en un esfuerzo por alcanzar en forma más directa las audiencias locales. 
  • Apoyo para el comercio, escepticismo del historial de derechos: Un sondeo de opinión pública en Buenos Aires mostró que los encuestados en general tenían una imagen positiva de China pero también carecían de conocimiento del país. Las impresiones favorables al gobierno chino decrecieron durante el período del informe, aunque una mayoría continuaba apoyando el comercio mayor con China. En otro sondeo, casi la mitad de los encuestados carecían de confianza en la habilidad de Xi Jinping de hacer lo correcto en asuntos mundiales, y una proporción similar tenía percepciones negativas sobre el historial de los derechos humanos (ver Impacto y opinión pública).
  • Coordinación con voces locales: La embajada china en Argentina mantiene vínculos estrechos con diversos grupos mediáticos, académicos, líderes políticos y personas influyentes en las redes sociales (influencers).  Publicó docenas de artículos firmados, dio entrevistas a medios de comunicación locales, y sesiones informativas para difundir las narrativas preferidas por Beijing sobre temas específicos. En agosto de 2021, la embajada organizó un foro virtual de medios para celebrar el 50⁰ aniversario de sus vínculos diplomáticos.  Diversos funcionarios gubernamentales, incluso el embajador argentino en China y el Presidente Fernández -quien busca activamente vínculos más estrechos con China- se han hecho eco de los argumentos preferidos por la embajada (ver Propaganda).
  • Asociaciones con diversos medios de comunicación: La cooperación entre los medios públicos argentinos y los medios estatales chinos se remonta a décadas y se realiza a través de canales de alto nivel. Hay en vigencia múltiples acuerdos entre la agencia de noticias Xinhua, la edición en español del People's Daily, China Daily, y el Ministerio de Comunicaciones argentino, medios de comunicación con financiación  pública, o los principales medios privados. Aunque estos acuerdos y el contenido resultante trascendieron el espectro político, algunas instancias de cooperación mediática parecen basarse en simpatías ideológicas entre organizaciones de izquierda y el Partido Comunista Chino. El contenido de Global de Televisión de China (China Global Television Network, CGTN) difundido por la agencia  de noticias venezolana TeleSUR también alcanzó audiencias de izquierda en Argentina (ver Propaganda).
  • Foco de atención en las narrativas preferidas: La propaganda del partido-estado chino frecuentemente enfatizaba los vínculos estrechos entre el Partido Comunista Chino y el partido Justicialista gobernante en Argentina, mientras fomentaba relaciones bilaterales más fuertes. Los diplomáticos a menudo elogiaban los logros de China en el desarrollo ambiental, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. También promocionaban narrativas de solidaridad contra la interferencia extranjera en asuntos internos y respaldaban los reclamos argentinos por las Islas Malvinas/Falklands. La cobertura china sobre la cooperación anti-epidémica y la respuesta ante el coronavirus, a veces, se superponía con el discurso anti-estadounidense (ver Propaganda).
  • Sin campañas de desinformación: Los investigadores encontraron poca evidencia de la actividad de las tropas cibernéticas chinas en Argentina, con cuentas sospechosas amplificando las publicaciones de los medios de comunicación estales chinos. Una red de propaganda pro-china en expansión rastreada por la agencia de investigación Graphika alcanzó audiencias en Argentina por primera vez a principios de 2021 y, sin saberlo, influencers locales la amplificaron (ver Desinformación).
  • Intensa influencia en los medios de la diáspora: Diversos medios locales de comunicación en chino, muchos de los cuales cooperan con el partido-estado chino y republican contenido de los medios de China continental, atienden a una gran comunidad de la diáspora china que asciende a más de 200.000 personas.  Las líneas editoriales pro-Beijing dominan el contenido en chino, incluso aquél que producen voces locales amigas como la revista bilingüe Dangdai (ver Medios de la diáspora china).
  • Cobertura crítica de medios, rechazo de la sociedad civil: Al crecer la influencia económica de China, el sector de los medios dinámicos y pluralistas argentinos informaron con frecuencia sobre escándalos locales que involucraban al crimen organizado chino, además de asuntos ambientales, conflictos laborales o casos de corrupción relacionados con las inversiones chinas en el país. Los medios de noticias que cooperan con los medios estatales chinos no parecen haber evitado participar de esa cobertura crítica, y los medios locales también cubrieron los esfuerzos de la sociedad civil para frenar la influencia del Partido Comunista Chino (ver Resiliencia y respuesta). 
  • Vulnerabilidades de los medios y lagunas jurídicas: La propiedad concentrada de los medios así como también una carencia de regulaciones suficientes que aseguren la transparencia y la responsabilización dañan el desarrollo de los medios independientes y sustentables. La poca experiencia periodística sobre China junto con los esfuerzos constantes del Partido Comunista Chino para incorporar voces académicas y políticas influyentes causan vulnerabilidades a la influencia de los medios chinos (ver Vulnerabilidades).

Antecedentes 

Argentina se encuentra en la categoría de Libre tanto en Freedom in the World 2022 (Libertad en el mundo 2022), el estudio anual más reciente sobre los derechos políticos y las libertades civiles de Freedom House,

1 como en Freedom on the Net 2021 (Libertad en internet 2021), el informe anual más reciente sobre las libertades en internet.2 Argentina es una democracia vibrante con elecciones competitivas, sectores sociales civiles y medios de comunicación dinámicos, y libre debate público. Existen leyes que garantizan la libertad de expresión y la censura estatal está prohibida. Sin embargo, la propiedad de los medios se concentra en grandes conglomerados y la propaganda pública tiende a beneficiar a los medios favorables al gobierno, lo que conduce a la politización y polarización de los medios de comunicación.3 Los periodistas enfrentan violencia y acoso ocasional, inclusive cargos legales, especialmente cuando cubren temas de LGBT+, corrupción y delitos relacionados con las drogas.

Las relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China (RPC) se establecieron el 19 de Febrero de 1972, y se profundizaron significativamente durante el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2014).4 Los dos países elevaron su relación bilateral al más alto grado de asociación estratégica integral en el 2014, año en que Argentina cayó en default por segunda vez. Las cálidas relaciones continuaron hasta el regreso al poder del partido Peronista con el liderazgo del Presidente Alberto Fernández en 2019. Argentina ha sido uno de los beneficiarios de inversiones y préstamos chinos en Latinoamérica, recibiendo al menos $17 mil millones en fondos de bancos estatales chinos entre 2005 y 2022, aunque la mayoría de estas inversiones tuvieron lugar antes del año 2015.5

China trabaja activamente para incrementar su presencia e influencia en la región desde que publicó su primer informe oficial sobre Latinoamérica en el año 2008. En el 2004, se unió a la Organización de Estados Americanos (OEA) como observador permanente y, en el 2009, se convirtió en miembro del Banco Interamericano de Desarrollo. La participación de la Argentina en el Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC) comenzó en 2015. En el mes de octubre del año 2020,6 Argentina se unió al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y, durante la visita de estado del Presidente Fernández a Beijing en febrero de 2022,7 adhirió formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR). El comercio entre China y Argentina creció repentinamente durante la pandemia, dominado mayormente por las exportaciones argentinas de soja y carne vacuna, y China se convirtió en el mercado de exportación más importante de Argentina por primera vez desde la primavera de 2020.8

Los comentaristas y líderes políticos, a veces, consideran la mejora de los lazos con China como una forma de protegerse de los compromisos de deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).9 Así, los gobiernos de ambos lados del espectro político ampliaron en reiteradas oportunidades los acuerdos de intercambio de divisas con Beijing desde 2009, y acordaron un monto de alrededor de $18,5 mil millones en la ronda más reciente de negociaciones en 2020.10 Además de profundizar los vínculos financieros, las compañías chinas anunciaron proyectos de inversión o de préstamo para varios sectores argentinos tales como los de energía, minería, infraestructura y telecomunicaciones. Los dos países aumentaron su cooperación en el espacio y en seguridad.11 Los puntos de tensión en la relación bilateral incluyen los desafíos actuales del crimen organizado chino en Argentina y las operaciones de pesca ilegal.12 Más de 25 universidades e instituciones académicas argentinas poseen acuerdos de cooperación e intercambio con sus homólogas chinas y, en 2020, China abrió el tercer Instituto Confucio en Argentina en la Universidad de Córdoba.13

Estimaciones recientes sitúan la población de la diáspora y expatriados chinos entre 180.000 y 200.000, lo que la convierte en el cuarto grupo migrante más grande del país.14 Desde aproximadamente el año 2001, los inmigrantes provenientes de China continental aumentaron rápidamente y ahora dominan esta comunidad.15 Existe una pequeña pero significativa población Taiwanesa, y Taiwán tiene presencia diplomática en el país a través de la Oficina Cultural y Comercial de Taipéi en la Argentina.16 Una comunidad activa de practicantes de Falun Gong, chinos y de otras nacionalidades, que antes enfrentaba ataques de la embajada china al protestar por los abusos a los derechos humanos del gobierno chino, se reúne regularmente en varias ciudades importantes.17

Esfuerzos de influencia mediática por parte de Beijing

Propaganda y promoción de narrativas favorables

Narrativas clave

Los esfuerzos de los actores diplomáticos y medios estatales chinos para, de forma proactiva, moldear la narrativa e influenciar la opinión pública en Argentina se incrementaron durante el período de cobertura, impulsados por hitos clave en la relación bilateral y esfuerzos para aprovechar los temas globales actuales. Previo al 50⁰ aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas en febrero 2022, los actores diplomáticos con frecuencia enfatizaron los lazos culturales y políticos entre China y Argentina. A menudo resaltaron los vínculos estrechos entre el Partido Comunista Chino (PCC) y el Partido Justicialista (y más comúnmente Peronista) como la base de los vínculos bilaterales.18

Hubo una fuerte campaña de propaganda antes y después de hechos clave tales como el 70⁰ aniversario de la fundación de RPC en 2019 y del centenario del PCC en junio de 2021, y la embajada china solicitó artículos de interés general a funcionarios, líderes empresariales y académicos locales para ediciones conmemorativas publicadas en medios locales.19 Durante el año centenario, la embajada coordinó la traducción y publicación de seis libros sobre el PCC y el Marxismo con editoriales locales.20

Los diplomáticos chinos en Argentina, en general, evitaron el estilo agresivo del “guerrero lobo”; y principalmente, se apegaron a mensajes positivos que promocionaban a China como un socio fuerte para el desarrollo y la cooperación multilateral. Por ejemplo, tanto los medios estatales chinos como los diplomáticos locales resaltaron la supuesta victoria china sobre la pobreza extrema como muestra del sistema de gobernanza superior chino.21 La embajada publicó periódicamente artículos en medios de comunicación locales que promocionaban la asistencia de Xi Jinping a foros regionales e internacionales tales como al de Cooperación Económica de Asia-Pacífico o a la Asamblea General de la Naciones Unidas, destacando el liderazgo de China en los asuntos globales y enfatizando reiteradamente la voluntad y habilidad de Beijing de ser un socio para una “cooperación win-win (de ganar-ganar)” en áreas tales como el de desarrollo ambiental, la reducción de la pobreza y el trabajo anti-pandémico.22 Dichas narrativas impulsaron los esfuerzos de la diplomacia pública china para apuntalar el apoyo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), un marco chino multifacético de cooperación para el desarrollo al que Argentina se adhirió formalmente en febrero 2022, convirtiéndose en la economía latinoamericana más grande en hacerlo.23

Los diplomáticos chinos en Argentina defendieron el principio de “una sola China” de Beijing y su historial en materia de derechos humanos. También criticaron la hegemonía, el “colonialismo” y la “unilateralidad” estadounidense, posicionando a China en contraste como socia para la cooperación multilateral.24 Señalaron cada vez más su apoyo al reclamo de Argentina sobre las Islas Malvinas/Falklands, y citaron simultáneamente el apoyo por parte de los políticos argentinos a la posición de China sobre Taiwán, enmarcando los dos temas como una defensa mutua de la soberanía e integridad territorial frente a la intromisión extranjera, lo que constituyó una base sólida para las relaciones bilaterales.25

El brote del coronavirus a principios de 2020 marcó una notable expansión de la estrategia mediática del estado chino en Argentina. Los diplomáticos se embarcaron en una gran campaña de propaganda que incluyó entrevistas en radio y televisión en horarios de máxima audiencia, y artículos de opinión publicados en medios locales para enmarcar positivamente las medidas de prevención y control del virus por parte de China como así también su cooperación y comunicación abierta con socios internacionales.26 Esta campaña tenía tres objetivos generales: movilizar a la diáspora china para la prevención y control de la pandemia, demostrar su generosidad como actor global responsable (al tiempo que ocultaba el rol de PCC en el brote original), y presentar a China como una potencia científica a través de su exitoso desarrollo y difusión de las vacunas contra el COVID-19.27 El mensaje de la embajada respecto del coronavirus rechazó el llamado “virus político” que culpaba a China de la pandemia.28 Beijing aprovechó su diplomacia de las mascarillas para fortalecer los lazos bilaterales, haciendo que los diplomáticos de ambos lados citaran reiteradamente el verso del poema épico El Gaucho Martín Fierro para enfatizar que “Los hermanos sean unidos [...] tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea”.29 Como parte de esto, los medios de comunicación estatales chinos resaltaron el agradecimiento de los funcionaros argentinos por la ayuda médica, las vacunas de fabricación china, y el hospital de campaña donado para los esfuerzos de prevención y control de la pandemia.30

Principales vías de difusión de contenido

Xinhua tiene una sucursal en Buenos Aires.31 El contenido de los medios estatales chinos está disponible en línea para las audiencias hispano-parlantes internacionales a través de diversas plataformas. Tanto la agencia estatal de noticias Xinhua como el Diario del Pueblo, portavoz del PCC, mantienen sitios web en español, al igual que la Radio Internacional de China (RIC). Ésta, además, transmite en español en radio de onda corta alrededor del mundo.32 La Red Global de Televisión de China (China Global Television Network, CGTN) en español (también llamada CGTN-E) ofrece programación disponible en línea las 24 horas en forma gratuita. La revista China Today, publicada por el Grupo Editorial Internacional de China, tiene dos sitios web en español.33 La CGTN-E y la CCTV-4 (China Central Television) están también disponibles a través de televisión satelital, y la CGTN-E comenzó a transmitir por la red de cable Telecentro en Argentina en febrero de 2022.34 Aunque no hay datos públicos disponibles sobre el alcance de este contenido en cuanto a audiencia en Argentina, al menos un estudio académico sugiere que su influencia es mínima (ver Impacto). Otras vías clave de difusión de contenido incluyen:

  • Las comunicaciones de la embajada: La embajada china en Argentina jugó un rol clave en la estrategia de Beijing de participación en los medios de comunicación locales, organizando regularmente reuniones con ejecutivos de los medios públicos y privados. Desarrolló relaciones con formadores de opinión tradicionales tales como los líderes empresariales y expertos académicos chino-argentinos así como también con influencers emergentes de las redes sociales que habían participado anteriormente en viajes de estudio patrocinados por la embajada a China y posteriormente utilizaron sus experiencias para compartir historias más indulgentes sobre la cultura china y participar en la diplomacia pública.35

La embajada aumentó notablemente sus esfuerzos de participación en los medios después del brote de COVID-19 a principios del año 202036 y creó una cuenta en Twitter en marzo del 2020.37 Diplomáticos chinos aparecieron en radio y televisión en horario de máxima para hablar sobre la situación del coronavirus en China y su impacto en las relaciones chino-argentinas por lo menos diez veces durante los primeros cuatro meses del 2020. Durante el otoño del 2021, la embajada realizó sesiones informativas sobre temas tales como las Olimpíadas de Invierno de Beijing 2022 y la eficacia de las vacunas de fabricación china, demostrando un esfuerzo más proactivo para modelar las narrativas locales.38 Según un estudio de los comunicados de prensa de la embajada realizado por Freedom House, la cantidad de artículos firmados y entrevistas escritas publicadas por los diplomáticos chinos en los principales medios noticiosos locales tales como Perfil, Ámbito Financiero, Página 12, BAE Negocios, Clarín, El Economista, El Cronista, y Télam se incrementó a más del doble desde el año 2019 al 2020 (de, por lo menos, 10 artículos a, por lo menos, 20 artículos), y el personal de la embajada publicó más de 20 artículos firmados en el 2021. A pesar de que la mayoría de estos artículos cubrían asuntos económicos bilaterales o desarrollos internacionales recientes que retrataban a China positivamente como líder en el desarrollo y la cooperación multilateral, dos de los artículos de opinión que buscaban contrarrestar las perspectivas críticas “extranjeras” sobre las medidas represivas en Hong Kong y los derechos humanos al “estilo chino” también promocionaron narrativas propagandísticas engañosas.39 Además de publicar periódicamente en medios locales, la embajada también coordinó la publicación de ediciones especiales conmemorativas de Clarín, el medio de prensa con mayor influencia en Argentina, y la Agencia Nacional de Noticias Télam, financiada con fondos públicos.40

  • Cooperación de larga data con los medios públicos: La cooperación entre los medios públicos argentinos y los estatales chinos se remonta a décadas y se articula a través de canales de alto nivel. En el año 2014, se priorizó la cooperación mediática en la Declaración Conjunta sobre el establecimiento de Asociación Estratégica Integral chino-argentina firmado con el gobierno de Cristina Kirchner. Al año siguiente, el Ministerio de Comunicaciones argentino firmó un acuerdo con lo que era entonces la Administración Estatal para la Prensa, Publicaciones, Radio, Cine y Televisión China (ahora la Administración Estatal de Radio y Televisión).41 La Agencia de Noticias Xinhua también firmó un acuerdo independiente de colaboración con el Senado argentino para promover el intercambio cultural42 . Desde entonces, Xinhua brinda servicios de monitoreo de noticias a diversos organismos gubernamentales argentinos.43 En el año 2018, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos argentino presentó en conjunto con Xinhua el Foro de Medios de Comunicación de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la República Popular China.44 Con antelación a la visita de Xi Jinping a Argentina en diciembre de 2018, los dos países firmaron una serie de acuerdos que incluían dos convenios de cooperación de noticias entre medios estatales controlados por los ambos gobiernos.45 En el año 2019, el Secretario de Medios y Comunicación Pública de Argentina, Hernán Lombardi, visitó Beijing y firmó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Administración Nacional de Radio, Cine y Televisión de China y el Sistema Federal de Medios Públicos.46 Se destacaron como ejemplos de profundización de cooperación mediática entre los dos países una coproducción para la celebración del Año Nuevo Chino titulada “Hablando del festival de primavera” y una serie especial titulada “Los espléndidos 70 años de la televisión china” para conmemora el 70° aniversario de la fundación de la República Popular China.47 Durante el período de cobertura del informe, el embajador chino se reunió con ejecutivos de medios de Radio y Televisión Argentina, la Agencia Nacional de Noticias Télam y la TV Pública como así también con funcionarios gubernamentales de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública para conversar acerca de la necesidad de mejorar la cobertura objetiva de noticias sobre China y las relaciones chino-argentinas para “aumentar el entendimiento mutuo, crear consenso y superar las dificultades” en la relación bilateral.48
  • Expandir vínculos con diversos grupos de medios privados: Además de profundizar los lazos con medios de comunicación públicos, los actores diplomáticos y medios estatales chinos tienen vínculos estrechos con grupos de medios privados que abarcan todo el espectro político y geográfico argentino. Esto permite soportar los cambiantes vientos políticos de Argentina mientras ganan poder diferentes medios de comunicación alineados con el gobierno en funciones o en oposición a él.49 Por ejemplo, en el año 2015, El Diario del Pueblo, la versión en español del People’s Daily, portavoz del PCC, firmó un convenio de cooperación con el diario argentino La Nación, un medio de comunicación masivo conservador.50 El Grupo América, el segundo de los conglomerados de medios más grandes de Argentina, también tiene vínculos estrechos con los medios estatales chinos. El empresario y fundador del Grupo América, José Luis Manzano, juega un rol activo en los foros de cooperación de medios regionales organizados por entidades de medios estatales chinos, donde se lo describe como un “amigo de Beijing.”51 Varios de los periódicos del grupo, incluso La Capital de Rosario y el popular diario financiero El Cronista, comenzaron a publicar suplementos “China Watch” del China Daily en el año 2016 con una distribución informada de 150.000 ejemplares52 . Diario Uno publica “China Watch” en línea.53 Además del Grupo América, ejecutivos de los principales grupos de medios tales como Clarín, Indalo, Perfil y Octubre, también se reunieron con la embajada china y expresaron su interés en profundizar la cooperación con los medios estatales chinos durante el período de cobertura. En enero del 2021, se firmó con el Grupo Octubre un acuerdo de cooperación con CGTN.54 Dichos acuerdos de cooperación pueden tener un efecto llamativo en la cobertura de noticias relacionadas con China. Por ejemplo, el contenido de la embajada o Grupo de Medios de China domina la cobertura de este país en Clarín, un diario importante con la mayor circulación en Argentina, y puede ser difícil de diferenciar de los informes de noticias habituales.55 Asimismo, un estudio de Freedom House mostró que contenido de los medios estatales chinos aparecían periódicamente en Página 12 (Grupo Octubre) y en Ámbito Financiero (Grupo Indalo).56 Algunos casos de cooperación mediática parecen basarse en simpatías ideológicas entre organizaciones de izquierda y el PCC. Por ejemplo, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) es miembro de la Red de Periodistas de la Franja y la Ruta, y su secretaria general, Lidia Fagale, conduce el programa de radio semanal “Clave China,” que transmite contenido del Grupo de Medios de Comunicación de China en la Radio Cooperativa La 770, una emisora de radio marginal de izquierda.57 En términos más generales, los periodistas llamados “militantes” ideológicos de los medios argentinos han debilitado las normas de una prensa imparcial u objetiva, y algunos han buscado una competencia cada vez mayor con sus colegas extranjeros de ideas afines tales como TeleSUR de Venezuela, el diario estatal cubano Granma o los medios estatales chinos.58
  • Colaboración en capacitaciones y foros de medios conjuntos: En septiembre de 2019, participantes de 46 medios de comunicación de 26 países de África y Latinoamérica, incluido al menos un representante del canal argentino A24 TV, asistieron a un taller de medios de la Red de la Franja y la Ruta realizado en Beijing sobre el tema “nueva era, nuevas ideas, nuevos medios, nueva tecnología.” Además de las visitas a las entidades de medios estatales centrales, se les dio a los participantes la oportunidad de “entrevistar e investigar” para “experimentar personalmente los incansables esfuerzos y los fructíferos resultados de China en la reducción de la pobreza, la civilización ecológica [...] y los derechos de propiedad intelectual independientes.”59 Dichos temas presentan una descripción positiva del modelo de desarrollo de China que disimula los problemas sistémicos de desigualdad de riqueza, degradación ambiental y violaciones del estado de derecho. Sin embargo, estos viajes brindaron una oportunidad muy necesaria para que los periodistas se relacionaran con China, según un participante en el año 2017, “En Argentina no hay una buena comprensión de China, y también existe una enorme brecha cultural. Sin embargo, aun si no crees que tienes una relación con China, China tiene un gran relación contigo. Si somos inteligentes, tenemos que investigar este país.”60 Después de que implementaron las restricciones para viajar en el año 2020, las oportunidades de cooperación continuaron a través de formatos virtuales. En agosto del 2020, los medios estatales chinos organizaron una declaración conjunta en nombre de las organizaciones de medios que representaban a “15 instituciones de China y 10 de países latinoamericanos,” incluida Argentina, en la que pedían fortalecer la cooperación de los medios para “promover la construcción de una comunidad con un futuro compartido entre China y Latinoamérica, y una comunidad global de salud para todos.”61 En noviembre de 2021, la Agencia Nacional de Noticias Télam (Argentina) organizó un Foro Panorama virtual en cooperación con Radio y Televisión Argentina, Grupo América, y el Grupo de Medios de China. Al foro asistieron embajadores de ambos países y el canciller argentino Santiago Cafiero.62 Los asistentes destacaron los fuertes lazos entre Argentina y China ante “algunos actores del escenario internacional” que optaron por el “unilateralismo” durante la pandemia mientras que otros reiteraban el apoyo mutuo en asuntos de “soberanía e integridad territorial.”63 Un mes después, ejecutivos de los grupos de medios Indalo y América, entre otros, participaron en el lanzamiento del proyecto “Acción de Medios de LAC y China”, que supuestamente incluía una coproducción entre CGTN y la Agencia Venezolana de Noticias TeleSUR (popular entre las audiencias de izquierda de Argentina), así como también la creación de una plataforma para compartir contenido.64
  • Aprovechar voces amigas entre las élites políticas y académicas: Los actores estatales chinos desarrollaron con éxito relaciones con diversos comentaristas políticos y académicos que pueden proporcionar voces locales influyentes sobre temas referidos a China y a las relaciones chino-argentinas.65 El Departamento de Enlace Internacional del PCC, responsable de generar lazos entre el PCC y los partidos políticos alrededor del mundo, desarrolló vínculos estrechos tanto con el partido gobernante, el Justicialista, como con el partido de centro-derecha de Propuesta Republicana (PRO).66 El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación con el Instituto de Estudios Internacionales de China (CIIS), un instituto de investigación administrado directamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de China,67 y ayudó a promocionar la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) en Argentina.68 Académicos del CARI contribuyeron con artículos con títulos tales como “China: una transformación extraordinaria y un crecimiento económico sin precedentes” para las ediciones especiales publicadas en medios locales, organizadas por la embajada china.69 De manera similar, el Centro Latinoamericano para los Estudios Políticos y Económicos Chinos (CLEPEC) ayudó a coordinar la capacitación sobre el PCC y las oportunidades de intercambio para jóvenes políticos argentinos.70 Su director es un colaborador habitual en los medios locales y, periódicamente, se hace eco de las narrativas preferidas por Beijing en citas como: “Hoy China es la segunda economía más grande del mundo y la voz principal que defiende el multilateralismo, la liberación del comercio y la cooperación internacional.”71

Altos funcionarios públicos elogiaron a China periódica y abiertamente, a veces brindando su apoyo para legitimar las políticas más controvertidas de Beijing. Durante un Foro de Desarrollo China Xinjiang 2021 que se llevó a cabo en Beijing, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, contó al periódico sensacionalista estatal chino Global Times: “Estuve en Xinjiang. Lo que vi fue un desarrollo próspero y grupos de minorías étnicas diferentes viviendo en armonía. Ver es creer”; y que él pensaba que “muchos de los medios de comunicación [que escribían (informes) sobre graves violaciones de derechos en Xinjiang] producían sus informes bajo la influencia de algunos países.”72 El presidente Alberto Fernández, que es también líder del partido Justicialista, asistió a una cumbre virtual del PCC y de los líderes de los partidos políticos mundiales en julio de 2021, durante la cual pronunció un discurso elogiando los éxitos del PCC.73 Cinco meses más tarde, luego de que Fernández subrayara la importancia del no-intervencionismo en la Cumbre sobre la Democracia encabezada por EEUU, los medios estatales chinos retomaron sus dichos y, regodeándose, argumentaron que había criticado “feroz y abiertamente” el historial hipócrita de los EEUU en materia de democracia y derechos humanos.74

Campañas de desinformación

A los efectos de este informe, se define desinformación como la difusión deliberada de contenido falso o engañoso, especialmente participando en actividades ficticias (como a través de cuentas falsas) en las plataformas de redes sociales globales. Los investigadores encontraron poca evidencia de actividad de las tropas cibernéticas chinas en Argentina, con cuentas sospechosas que amplifican las publicaciones de los medios de comunicación estatales chinos que promueven informes positivos acerca de las actividades económicas y comerciales. Esto estaba de acuerdo con los esfuerzos del partido-estado chino para presentarse como un aliado benigno para el no-intervencionismo y la cooperación para el desarrollo.75 Una extensa red de propaganda multilingüe pro-Beijing seguida de cerca por la compañía de investigación Graphika y apodada “Spamuflaje” (Spamouflage) alcanzó audiencias hispanoparlantes de Latinoamérica por primera vez en el año 2021. Se descubrió que las cuentas vinculadas a esta campaña interactuaban sobre todo con las cuentas de Twitter de empresarios, funcionarios chinos y los llamados “chavistas” o comentaristas de izquierda latinoamericanos. Influencers locales argentinos, incluso el ministro de cultura Villegas Poljak, amplificaron inconscientemente algunas publicaciones de “Spamuflaje.”76

Censura e intimidación

No hubo informes de que la embajada china u otros agentes vinculados al estado chino intentaran censurar a los periodistas en Argentina. Sin embargo, varios medios de comunicación públicos y privados tienen vínculos estrechos con los actores estatales chinos (ver Propaganda y promoción de narrativas preferidas). Se puede incentivar a los periodistas que trabajan en dichos medios a que se autocensuren para mantener su acceso a beneficios profesionales (tales como oportunidades de capacitación o viajes subsidiados), así como también las relaciones favorables con la embajada y sus colegas de los medios estatales chinos. Los investigadores notaron que, excepto por unos cuantos medios críticos, los principales medios argentinos rara vez cubrieron temas controvertidos relacionados con las actividades e inversiones chinas en el país tales como el debate sobre la seguridad de las redes nacionales de telecomunicación de quinta generación (5G) o la adquisición de vacunas COVID-19 durante la pandemia77 .

Control sobre la infraestructura de distribución de contenido

Las compañías con sede en China no tienen una presencia significativa en la infraestructura de la televisión digital en Argentina pero algunas empresas vinculadas al PCC están afianzándose en los sectores de las redes sociales y de tecnología de la información, lo que crea una cierta vulnerabilidad potencial para futuras manipulaciones.

Huawei, una empresa con fuertes vínculos con el partido-estado chino y un historial de suministro de tecnologías de censura y vigilancia a gobiernos extranjeros, está presente en el mercado argentino de equipos de telecomunicaciones desde 2001. Tanto Huawei como ZTE, un gigante de telecomunicaciones chino con vínculos de propiedad al PCC, firmó acuerdos para proveer tecnologías de vigilancia para “ciudades inteligentes” a los gobiernos locales.78 Huawei es el principal proveedor de tecnología para la red 4G argentina y probablemente participará en el cambio nacional a las redes inalámbricas 5G.79 Las empresas chinas representaron menos del 10% de las ventas de los teléfonos inteligentes (smartphones) en la Argentina durante el período de cobertura.80

En el espacio de las redes sociales, TikTok, la subsidiaria global de la plataforma de redes sociales ByteDance con sede en Beijing, fue la aplicación más descargada en 202.181 Los políticos y los medios locales de todo el espectro político crearon sus cuentas en TikTok.82 En los últimos años, hubo algunos casos documentados en todo el mundo en los que TikTok eliminó o restó importancia a contenido políticamente sensible, inclusive contenido que violaba las pautas de censura internas chinas, aunque posteriormente la empresa informó que corrigió los errores.83 Un informe mediático de junio de 2022 basado en reuniones de TikTok filtradas expresó preocupación por la veracidad de las declaraciones de ByteDance sobre la privacidad de los datos de los usuarios estadounidenses y, en términos más generales, puso en duda otras declaraciones realizadas por la compañía referentes a sus políticas.84

En general, no hubo evidencia en Argentina de que el control chino sobre la infraestructura de distribución de contenido se utilizara para marginalizar contenido crítico ni para amplificar artificialmente el contenido pro-Beijing.

Difusión de las normas, las tácticas, o el modelo de gobernanza de los medios de comunicación del PCC

Los profesionales de los medios de Argentina no recibieron capacitación destinada a difundir normas y tácticas chinas de control de información ni se los influenció de ninguna otra manera para adoptar los modelos de gobernanza de los medios al estilo del PCC durante el período del informe. Sin embargo, la cooperación entre los medios a través de diversos marcos regionales continuó y se profundizó durante el período de cobertura, y brindó oportunidades para que los medios de comunicación ¨amigos de Beijing¨ obtuvieran capacitación en las nuevas tecnologías y para que accedieran a recursos centralizados para reportajes sobre China aprobados por la RPC. En el foro de medios Panorama, organizado conjuntamente por grupos de medios chinos y argentinos en noviembre de 2021, la presidenta de Télam, Bernarda Llorente, dijo que los medios públicos de los diferentes países debían cooperar entre sí para ¨evitar la intermediación de grandes grupos concentrados y oligopolios mediáticos”, implicando que la cooperación con los medios estatales chinos se consideraba como una oportunidad para aumentar la capacidad y la influencia de los medios financiados con fondos públicos sobre sus competidores privados.85

Medios de comunicación de la diáspora china

La diáspora y los expatriados chinos tienen una importante población en Argentina estimada en 200.000 personas. Esto incluye una comunidad taiwanesa histórica.86 Atienden a esta población varios medios de comunicación locales en chino, muchos de los cuales republican contenido de los medios del estado chino y colaboran con la embajada en Argentina. Representantes del Argentina Weekly (Argentina Semanalmente) (阿根廷周刊), New World Weekly (El Nuevo Mundo Semanalmente) (新大陆周刊), y el sitio web Argentine Chinese Network (la Red China Argentina) (阿根廷华人网) asistieron al Décimo Foro sobre Medios Globales en Chino en 2019, organizado conjuntamente por la Oficina del Consejo Estatal para Asuntos de los Chinos de Ultramar, el Gobierno Popular Provincial de Hebei y la Agencia Estatal de Noticias de China.87

New World Weekly, Shijie Zhoukan (世界周刊), la sucursal argentina de Nanmei Qiaobao (南美侨报阿根廷周刊) con sede en Brasil, y los foros en línea Agenting Huaren Toutiao (阿根廷华人头条) y Horizonte Chino (阿根廷华人在线, 51argentina.com) son todos miembros de la Global Chinese Media Union, una alianza de medios supervisada por la Agencia de Noticias de China. Muchos de estos medios de comunicación participaron también en eventos organizados por la embajada china en Argentina88 . Varias cuentas oficiales de la plataforma china de redes sociales WeChat ofrecen noticias para los consumidores argentinos; y al menos una entidad gubernamental en Argentina, el gobierno municipal de Buenos Aires, creó una cuenta oficial para promocionar la ciudad como destino turístico para audiencias de habla china89 . WeChat es propiedad de la empresa Tencent con sede en RPC, y las cuentas oficiales de la plataforma están sujetas a las presiones de censura nacional china. La revista bilingüe trimestral Dangdai (当代), que se describe como un “proyecto de comunicación intercultural”, está afiliada a la Casa de la Cultura China de Buenos Aires y coopera estrechamente con universidades y embajadas de ambos países90 . Como parte de esta estrecha colaboración con las empresas y entidades diplomáticas chinas, la revista mantiene una línea editorial pro-Beijing.

Resiliencia y respuesta locales

Resiliencia subyacente de los medios

  • Sólidos medios y garantías legales para la libertad de expresión: La ley argentina garantiza la libertad de expresión, y el país despenalizó la calumnia y difamación en el año 2009. Históricamente el país tiene un ecosistema de medios robusto y dinámico con grandes habilidades para el periodismo de investigación. Una Ley de los Servicios de Comunicación Audiovisual prohíbe más de un 30% de inversión extranjera en empresas de radiodifusión91 . El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) supervisa las tecnologías de información y comunicación (TIC)92 . El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) funciona como un organismo de control para la libertad de medios93 .
  • Soluciones creativas para impulsar los medios independientes sustentables: Los investigadores de medios analizaron modelos creativos de propiedad y financiamiento para medios independientes en otros países para aprender de ellos y desarrollar ideas sobre cómo abordar los desafíos sistémicos que enfrentan los medios argentinos. Aceptando la lección “el modelo de negocio blinda el modelo editorial”, medios de comunicación digitales como Tiempo Argentino experimentan con los modelos de propiedad cooperativa y de subscripción de noticias.94
  • Desarrollo de respuestas a la desinformación en línea: Aunque los esfuerzos para combatir la desinformación hasta ahora se han centrado principalmente en la desinformación relacionada con las elecciones,95 tanto los actores estatales como los no estatales están poniendo más atención en este tema. En octubre de 2020, la Defensoría del Público anunció la creación del observatorio para monitorear la desinformación y violencia simbólica como el discurso del odio en medios y plataformas digitales.96 Sin embargo, los defensores de la libertad de prensa expresaron su preocupación ante el supuesto sesgo ideológico y la misión ambigua del proyecto, al tiempo que advirtieron que podría abusarse de él para silenciar el discurso en línea.97 Grupos de la sociedad civil, tales como Chequeado y Proyecto Desconfío, se dedican a verificar y promover la alfabetización mediática entre el público en genera.l98

Resiliencia a la influencia mediática específica de China

  • Un grado comparativamente alto de investigación y producción de conocimiento sobre China y las relaciones bilaterales: Según una revisión bibliográfica, los académicos de Argentina y Chile produjeron la mayor cantidad de publicaciones sobre las relaciones entre China y Latinoamérica en LAC entre los años 2010 y 2020 de los países de la región. Estos investigadores se encuentran a la vanguardia de un creciente cuerpo de peritos argentinos en temas de China que se ha desarrollado considerablemente en la última década. Sin embargo, muchos de los temas de investigación se relacionan con la economía o el comercio, y los expertos argumentan que el país todavía necesita desarrollar una gama más diversa de conocimientos sobre China, que incluya la política china interna y la influencia del PCC en el extranjero (ver Vulnerabilidades).
  • Cobertura crítica y variada de China y de las relaciones chino-argentinas, incluido el uso de fuentes de noticias internacionales: Los medios de comunicación locales han informado de manera crítica sobre las inversiones y actividades chinas en Argentina y, en menor medida, sobre China. Algunos temas abordados recientemente incluyen el problema de la pesca ilegal de embarcaciones chinas en las costas argentinas;99 las prácticas de extracción de litio de las compañías chinas; los conflictos laborales con sindicatos de comercio locales;100 el crimen organizado transnacional chino en Argentina;101 y asuntos de corrupción en torno de las inversiones chinas.102 Diversos medios de comunicación, incluidos algunos que mantienen buenas relaciones con los medios estatales chinos y con la embajada china, han cubierto asuntos sensibles para el PCC tales como los abusos a los derechos humanos en Xinjiang, los ataques a la libertad de expresión en Hong Kong, o las agresiones chinas hacia Taiwán, a veces con la ayuda de cobertura internacional de agencias de noticias como la Agence France-Presse (AFP), la Agencia EFE, y la British Broadcasting Corporation (BBC).103 Infobae, un medio digital popular con una amplia audiencia regional y considerado en general como particularmente crítico del partido-estado chino;104 también brinda, en forma periódica, cobertura independiente sobre asuntos relacionados con China y no depende del contenido que facilita la embajada. Nuevos emprendimientos de medios como Diálogo Chino, que tiene un enfoque regional y se describe como “la única plataforma de periodismo independiente dedicada a comprender la relación entre China y Latinoamérica y sus desafíos de desarrollo sustentable,” y el Reporte Asia, con sede en Buenos Aires, proporcionan plataformas para que los periodistas desarrollen su experiencia en la elaboración de informes sobre China y Asia-Pacífico.105
  • Periodistas y sociedad civil rechazan la influencia del PCC: Algunos activistas y grupos de la sociedad civil han tratado de generar conciencia acerca de la influencia de los medios del PCC y expresado sus reparos acerca de los riesgos potenciales de corrupción de los vínculos estrechos del gobierno actual con Beijing.106 El Epoc Times, fundado por practicantes del movimiento espiritual Falun Gong, prohibido en China, tiene una sucursal en Buenos Aires y publica informes críticos sobre el PCC, sus abusos contra los derechos humanos y la represión transnacional.107 En abril del año 2020, el Centro de Información Falun Dafa dio a conocer los esfuerzos de un presunto agente del gobierno chino que ofreció pagar a los medios de comunicación por publicar un artículo ya escrito que difamaba a Falun Gong, un intento rechazado por al menos 3 medios y luego aparentemente abandonado.108 En abril del 2022, miembros de la Coalición Cívica presentaron una denuncia criminal contra el embajador en funciones en China, por tráfico de influencias para intereses chinos.109 También están surgiendo iniciativas no gubernamentales para vigilar y responder a los esfuerzos de influencia del PCC. Un ejemplo es el Centro para la Apertura y el Desarrollo de Latinoamérica (CADAL), el cual ha ampliado su enfoque crítico sobre los esfuerzos de China para minar las normas democráticas en años recientes.110
  • Defensores de derechos humanos aprovechan los medios y el sistema judicial: Durante el período de este informe, los medios argentinos cubrieron los esfuerzos por parte de los parlamentarios y la sociedad civil para crear conciencia acerca de la persecución del PCC de las minorías específicas. Por ejemplo, ocho legisladores argentinos firmaron una declaración conjunta en julio 2021 solicitando que el PCC detuviera inmediatamente su “campaña brutal y sistemática [para] erradicar” la práctica espiritual del Falun Gong.111 Y si bien Argentina, que comenzó su mandato al frente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2022, se abstiene de apoyar las críticas internacionales contra las políticas internas de China en Xinjiang, su sistema legal progresista ha brindado una oportunidad para los defensores de la responsabilización por las violaciones chinas a las leyes universales sobre los derechos humanos. A principios de 2022, medios locales e internacionales informaron sobre una denuncia penal presentada por grupos internacionales para la defensa de los uigures contra China ante la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal de Buenos Aires, en virtud de las normas locales de jurisdicción universal112 .

Vulnerabilidades

  • Falta de conciencia crítica sobre China entre los sectores políticos, mediáticos y académicos: Investigaciones previas mostraron que Beijing prioriza el desarrollo de relaciones con los comentaristas que pueden brindar apoyo y legitimidad a los esfuerzos de influencia del PCC, y que esta estrategia parece dar frutos.113 Analistas regionales notan que algunos estudiosos argentinos de China parecen evitar los temas delicados tales como los relacionados con los “asuntos internos” chinos para mantener el acceso a financiación y oportunidades de investigación en China.114 Altos funcionarios del gobierno han demostrado una tendencia inquietante para complacer a Beijing. Desde su controvertido nombramiento como embajador argentino en China en el año 2021,115 se critica a Sabino Vaca Narvaja por sus grandes elogios al PCC y su supuesto lobby de los intereses de compañías chinas.116 A pesar de que algunos periodistas comenzaron a desarrollar conocimientos independientes sobre China, no existen oportunidades más amplias de educación en medios dirigidos a denunciar y contrarrestar los riesgos de influencia del PCC. Asimismo, la falta de periodistas argentinos acreditados en la República Popular China limita las posibilidades de realizar reportajes originales y en profundidad sobre ese país.
  • Lagunas jurídicas para asegurar la transparencia publicitaria y la propiedad de los medios: La propiedad de los medios de comunicación se concentra en grandes conglomerados que con frecuencia favorecen a una agrupación política, y Argentina carece de normas eficaces que rijan la propiedad cruzada de los medios. La propaganda estatal domina el mercado publicitario, en general, pero se distribuye desproporcionadamente y sin transparencia, alentando la politización y debilitando las oportunidades para el desarrollo de medios independientes sustentables.117
  • Falta de garantías para periodistas alienta autocensura: Los periodistas a veces enfrentan cargos que incluyen multas por comentarios en las redes sociales u órdenes judiciales que buscan obligarlos a revelar sus fuentes, lo que podría obstaculizar el periodismo investigativo e incentivar la autocensura. Sin embargo, estos cargos suelen retirarse en última instancia. A la vez, académicos y activistas de los derechos humanos critican los fallos judiciales recientes sobre casos de “derecho al olvido”, advirtiendo que éstos podrían crear obstáculos potenciales al acceso a la información en línea. En 2020, se reveló que, en los últimos años, las agencias gubernamentales habían vigilado excesivamente las actividades de los periodistas en las redes sociales y fuera de ellas.118

Impacto y opinión pública

Un estudio comparativo de las emisoras internacionales en Latinoamérica del año 2016 mostró que el canal en español CGTN-E estaba quedándose atrás de sus competidores HispanTV y Actualidad RT en términos de reconocimiento de marca, en una pequeña muestra de televidentes en edad universitaria en Argentina y en Méjico. El investigador encontró que los tres canales sufrían problemas de credibilidad y se percibía que presentaban una visión “alternativa” a los medios occidentales.119 Los medios estatales chinos no han logrado penetrar directamente el mercado de medios argentinos a pesar de sus grandes esfuerzos; en su lugar, dependen de asociaciones con medios de comunicación locales para alcanzar mayores audiencias. Sin embargo, puede que no se necesite mucho éxito para atraer a un público generalmente receptivo que carece de conocimiento sobre China. Según una encuesta realizada en Buenos Aires en noviembre de 2021, el 82% de los encuestados dijo tener poco o ningún conocimiento sobre China, pero el 55% dijo tener una imagen positiva de China y el 63% creía que Argentina podía aprender del desarrollo social y económico de China.120

Hubo apoyo mayoritario a las relaciones políticas y económicas con China a la vez que un amplio escepticismo respecto del gobierno chino y su historial en materia de derechos humanos, lo que se incrementó con el tiempo. En un sondeo de Latino Barometer del 2020, el 58% de los encuestados creía que el comercio con China favorecía el desarrollo económico de Argentina, y el 56,6% pensaba que las relaciones entre Argentina y China eran buenas.121 Al mismo tiempo, una proporción apenas mayor de los encuestados creía que China tenía una influencia negativa (37,1%) en vez de positiva (34,4%) en Latinoamérica.122 Un sondeo realizado por el Centro de Investigación de Pew en el 2018 mostró que casi la mayoría (47%) de los argentinos expresaron no tener confianza en Xi Jinping y, alrededor del 50% creía que China no respetaba las libertades personales ni los derechos humanos.123 Una encuesta de opinión LAPOP de 2018/2019 mostró que Argentina tenía el segundo más alto nivel de confianza en el gobierno chino de toda la región Latinoamérica y el Caribe, después de la República Dominicana.124 Sin embargo, dichas percepciones disminuyeron significativamente (en más de 10 puntos) entre 2018 y 2021 tanto en Argentina como en toda LAC.125

Curiosamente, un análisis regional de la campaña mediática y de la diplomacia de las mascarillas para COVID-19 de China mostró que su aparente impacto fue mínimo, a pesar de la importante cobertura en los medios y el reconocimiento de los esfuerzos de China para presentarse como un líder en el control y la prevención de la pandemia global. El análisis en las redes sociales de tweets sobre China en LAC sugirió que las opiniones divergentes sobre China se asemejaban mucho a las de las encuestas de opinión previas a la pandemia.126

Trayectoria futura

Las siguientes son las áreas clave que los investigadores, expertos en medios, y periodistas y funcionarios argentinos deberían observar con respecto a la influencia mediática de Beijing en Argentina en años venideros.

  • Expansión de la cooperación de los medios a través de coproducciones, intercambio de contenido o de acuerdos regionales: Aunque el interés público en el contenido de los medios estatales chinos parece bajo, el China Media Group ha tenido cierto éxito en la difusión de su contenido a audiencias más amplias a través de asociaciones locales con medios de comunicación importantes como Clarín. Durante el período de cobertura de este informe, Beijing firmó nuevos acuerdos de colaboración con medios de comunicación locales y estableció plataformas regionales que comparten contenido tales como la Belt and Road News Network (Red de Noticias de la Franja y la Ruta) y el proyecto “Acción de Medios de LAC y China”. Aunque hasta ahora hay poca evidencia de que estos lazos amistosos se hayan traducido a cambios editoriales o incidentes de autocensura, los observadores de la libertad de prensa deberían vigilar estas relaciones de ahora en adelante. En el futuro, los medios estatales chinos probablemente continuarán sus esfuerzos para centralizar la producción de contenido para las audiencias en LAC además de adaptar el contenido a través de asociaciones con grupos de medios locales a fin de atraer más a las audiencias nacional y regional.
  • Expansión del alcance y de la influencia en las redes sociales: Tanto los actores diplomáticos como los medios estatales chinos expandieron su actividad en las plataformas de redes sociales como Twitter y Facebook durante el periodo del informe, y es probable que sus audiencias continúen creciendo. Estas cuentas brindan nuevas oportunidades para monitorear las prioridades del mensaje del PCC y las narrativas mediáticas preferidas. En adelante, los investigadores deberían también hacer un seguimiento de cuán amplia o irreflexivamente los medios de comunicación locales utilizan propaganda de las cuentas asociadas al partido-estado como fuentes de noticias. Las plataformas emergentes de redes sociales propiedad de la RPC tales como WeChat y TikTok están aumentando rápidamente su base de usuarios en Argentina y deberían vigilarse de cerca en busca de signos de manipulación de contenido.
  • Crecimiento de los actores no estatales en operaciones de influencia: Los influencers con lazos al aparato del partido-estado chino han desarrollado grandes y comprometidas audiencias aprovechando el interés popular por aprender el idioma chino y sus temas culturales. En otros países, el PCC ha hecho uso de sus vínculos encubiertos con dichos influencers para presentar una perspectiva indulgente de China, pero también para promover las narrativas propagandísticas que niegan las atrocidades a los derechos humanos o divulgan narrativas anti-occidentales y anti-imperialistas.127 Además, a medida que las compañías chinas tales como Huawei o PowerChina se involucren cada vez más en Argentina, probablemente también aumenten sus esfuerzos de lobby y de influencia a través de mayores compromisos con medios y empresas de relaciones públicas.128
  • Mayor coordinación con otras entidades autoritarias: En los últimos años, se ha visto una alineación narrativa creciente entre las entidades de medios estatales de países autoritarios tales como China, Rusia, Irán y Venezuela, que han incluido la replicación y el intercambio de desinformación, y esfuerzos propagandísticos similares para fomentar las narrativas anti-occidente. Los investigadores de medios deberían observar atentamente las tácticas paralelas y los esfuerzos de influencia de estas entidades, inclusive la colaboración de CGTN con TeleSUR, popular entre algunas audiencias argentinas, para evaluar si afecta el compromiso de la audiencia y su comprensión de China y las relaciones chino-argentinas y, de ser así, cómo lo logra.

On Argentina

See all data, scores & information on this country or territory.

See More
  • Global Freedom Score

    85 100 free
  • Internet Freedom Score

    71 100 free

More from BGMI

Front pages of the China Daily (left), the Beijing News (center), and the Global Times (right) featuring reaction to the Notre Dame Cathedral fire, which took place on April 15, 2019.

Recommendations

Recommendations for media, governments, civil society, donors, and tech companies.

The title screen of a program called “How Xi Jinping Pursues Happiness For People” from the CGTN archive is seen as it plays on a computer monitor in London.

Methodology

More on the research, country selection, and scoring for Freedom House’s BGMI report.

People take part in an event in front of the Chinese embassy in Kuala Lumpur in solidarity with the Uyghur community in China in 2019. The event commemorated the 10th anniversary of the riots in Urumqi that left nearly 200 people dead.

Acknowledgements

Learn more about BGMI's authors, researchers, reviewers, advisors, and donors.