Press release

Democracia en retirada: La libertad en el mundo 2019

Washington

De acuerdo al reporte Libertad en el mundo 2019, que corresponde a la versión más reciente de la investigación anual sobre libertades fundamentales realizado por Freedom House y publicado el día de hoy, la democracia estadounidense enfrenta múltiples desafíos internos, los cuales ponen a prueba la estabilidad de su sistema constitucional, y pone en peligro los derechos políticos y libertades civiles alrededor del mundo.

Como parte del reporte de este año, Freedom House ofreció una evaluación especial del estatus de la democracia en los Estados Unidos tras dos años de gobierno bajo el liderazgo del presidente Donald Trump. Aunque se mantiene robusta bajo parámetros internacionales,  la democracia estadounidense experimenta un declive sostenido durante los últimos ocho años. Los ataques del presidente actual dirigidos hacia los medios, al estado de derecho, y otros principios y normas de la democracia pronostican un deterioro aún mayor en el futuro.

Habiendo observado patrones similares en otras naciones donde la democracia fue remplazada por el autoritarismo, Freedom House advierte que la resiliencia de las instituciones democráticas de los Estados Unidos no puede darse por hecho.

“El riesgo más apremiante surge del hecho de que la democracia estadounidense no es infinita, especialmente si un presidente desmuestra muy poco respeto por sus principios,” dijo Michael J. Abramowitz, el presidente de Freedom House. “Hemos visto instituciones democráticas sucumbir progresivamente a la presión sostenida en otras regiones del mundo, en lugares como Hungría, Turquía, y Venezuela. La retórica antidemocrática y el rechazo de limitaciones democráticas al poder pueden ser los primeros pasos hacia verdaderas restricciones a la libertad.”

“Los desafíos a la democracia en los Estados Unidos tienen efecto más allá de las fronteras estadounidenses,” adicionó Abramowitz. “Otros países miran lo que está pasando en los Estados Unidos y toman nota del comportamiento del presidente. El deterioro sostenido de la democracia estadounidense acelerará el declive de la democracia alrededor del mundo.”

“El debilitamiento de la democracia en los Estados Unidos no comenzó con Donald Trump, pero la retórica y las acciones del presidente han socavado varios mecanismos e instituciones claves, tales como el estado de derecho y la confianza en elecciones libres y justas,” dijo Abramowitz. “El Congreso necesita ejercer mayor supervisión sobre la administración de manera urgente. La falta de supervisión ha sido una constante durante los últimos dos años. La ciudadanía debe estar alerta a cualquier violación de sus derechos, y deben demandar que sus representantes elegidos popularmente promuevan valores democráticos tanto dentro del país como en el exterior.”

El puntaje obtenido por los Estados Unidos pone a la democracia americana al nivel de Grecia, Croacia y Mongolia, bastante más abajo que otras democracias longevas como las de Reino Unido y Alemania.

Los hallazgos relacionados a EEUU hacen parte de una sombría evaluación del estado de la democracia global por parte de Freedom House. Un total de 68 países vivieron empeoramientos en materia de derechos políticos y libertades civiles durante 2018, mientras que solo 50 paises detectaron mejoras. Libertad en el mundo 2019 registra el debilitamiento de las normas democráticas a nivel global, particularmente en relación a elecciones y derechos de migrantes. El año pasado es el decimotercer año consecutivo en el que la libertad global se encuentra en declive. La fracción de países no-libres ha incrementado durante este periodo, y una crisis de confianza en varias democracias longevas se ha intensificado.

Hungría, anteriormente reverenciada como una historia de éxito en materia de transición pos-comunista, descendió al estatus de país parcialmente libre en 2018, dado que el primer ministro Viktor Orban presidio durante el declive más dramático jamás registrado por Freedom House en la Unión Europea. En Centroamérica, Nicaragua descendió a estatus no-libre, en medio de la feroz represión perpetrada por el gobierno en contra de manifestaciones populares en su contra, exacerbando la crisis migratoria de la región.

"El impacto de esta disminución sostenida de la libertad global se está sintiendo aquí en casa", dijo Abramowitz. "Las condiciones represivas en el extranjero han causado que solicitantes de asilo se movilicen en masa hacia las fronteras de los Estados Unidos, y han llevado también a la interferencia extranjera en las elecciones estadounidenses, el corazón mismo de la democracia estadounidense".

Durante el período transcurrido desde que comenzó el declive democrático en 2006, un total de 116 países han experimentado un descenso neto, y solo 63 han experimentado una mejora neta en su clasificación.

"Este patrón de declive global y continuo debería ser una preocupación real para los estadounidenses", dijo Sarah Repucci, directora general de publicaciones globales. “Estados Unidos está más seguro cuando puede confiar en una gran comunidad de democracias afines a sus ideas. Los dictadores saben que su poder aumenta cuando ignoran las fronteras para socavar a las naciones libres. Si el equilibrio continúa desviándose hacia la dictadura, las pocas sociedades libres que queden podrán encontrarse aisladas en un mundo más caótico y peligroso.

Hallazgos globales clave

De los 195 países evaluados, 86 (44 por ciento) fueron clasificados como Libres, 59 (30 por ciento) Parcialmente Libres y 50 (26 por ciento) No libres.

  • Estados Unidos recibio una puntuación de 86 sobre 100 puntos. Si bien esto lo coloca por debajo de otras democracias importantes como Francia, Alemania y el Reino Unido, todavía se mantiene firmemente en la categoría de países Libres.
  • En 2018, el estado de derecho en Estados Unidos sufrió una regresión, ya que las políticas y acciones del gobierno restringieron indebidamente los derechos legales de las personas solicitantes de asilo. En los procesos para reasentamiento de refugiados se hicieron evidentes varias instancias de discriminación, y las políticas de detención y control migratorio fueron aplicadas de forma excesivamente severa, e incluso de forma arbitraria.
  • Por el contrario, las condiciones para la libertad de reunión mejoraron en el país, con aumentos en instancias de acción cívica sin que se repitiera la violencia relacionada con protestas experimentada el año anterior.
  • La limpieza étnica y los abusos relacionados se han vuelto tendencia, evidenciado por un aumento durante los últimos 13 años en la cantidad de países (de 3 a 11) que recibieron reducciones en sus puntajes debido a esfuerzos notorios para alterar la composición étnica de su territorio.
  • En muchas democracias que enfrentan dificultades, los ataques verbales de líderes antiliberales dirigidos hacia los medios de comunicación contribuyeron a una disminución de la libertad de prensa, junto con crecientes amenazas físicas hechas a periodistas. Simultáneamente, gobernantes en otros lugares se han visto empoderados a tomar medidas mucho más agresivas como respuesta a la cobertura mediática crítica.
  • Un número creciente de gobiernos están llegando más allá de sus fronteras para atacar a expatriados, exiliados y diásporas. Freedom House identifico 24 países en todo el mundo, incluidos pesos pesados ​​como Rusia, China, Turquía, Irán y Arabia Saudita, que recientemente han atacado a disidentes políticos en el extranjero con prácticas como el acoso, solicitudes de extradición, secuestro e incluso el asesinato. El asesinato del periodista Jamal Khashoggi en Turquía, a manos de Arabia Saudita, puso en el ojo del huracán a las prácticas de persecución empeladas por los regímenes autoritarios.
  • Aunque los países con disminuciones netas en este informe (68) nuevamente superan en número a aquellos con ganancias netas (50), la brecha entre ambos grupos es menor que en años anteriores. En 2018 más países consiguieron grandes mejorías (más de 5 puntos) que en 2017.
  • En Angola, Armenia, Etiopía y Malasia, los políticos respondieron inesperadamente, o se vieron obligados a responder, a las demandas populares que solicitaban cambio democrático, lo que sirve como un recordatorio de que las personas continúan luchando por la libertad, la responsabilidad y la dignidad, incluso en países donde las probabilidades de éxito parecen imposibles.
  • Hungría pasó de Libre a Parcialmente Libre debido a los ataques sostenidos contra las instituciones democráticas del país por parte del partido Fidesz del Primer Ministro Viktor Orbán, afectando a los medios de comunicación, grupos religiosos, instituciones académicas, ONGs, tribunales, y al el sector privado. Sin embargo, el año concluyo con protestas vigorosas de miles de manifestantes que se tomaron las calles para denunciar los abusos de Orbán.
  • Serbia también pasó de Libre a Parcialmente Libre debido a irregularidades electorales, acoso legal y campañas de desprestigio en contra de periodistas independientes, junto con la acumulación de facto de poderes extra constitucionales por parte del Presidente Aleksandar Vučić.
  • Nicaragua cayó de Parcialmente Libre a No Libre, ya que las autoridades reprimieron brutalmente a los movimientos de protesta antigubernamentales mediante arrestos, encarcelamiento de figuras de la oposición, intimidación, ataques contra líderes religiosos, y violencia de fuerzas estatales y grupos armados ilegales, los cuales resularon en la muerte de cientos.

Países a tener en cuenta para 2019

Los siguientes países vieron importantes avances durante el período investigativo que afectaron su trayectoria democrática y merecen un escrutinio especial especial en 2019.

  • • En una región dominada por elites arraigadas, Armenia logró un gran avance con la victoria del líder reformista Nikol Pashinyan en las elecciones adelantadas, convocadas después del impopular titular Serzh Sargsyan que intentó evadir los límites de los mandatos y extender su gobierno.
  • • El candidato de derecha Jair Bolsonaro tomó la presidencia de Brasil luego de expresar su desdén por los principios democráticos y prometer medidas extremas para eliminar la corrupción y los delitos violentos.
  • • El primer ministro de Camboya, Hun Sen, fortaleció su control casi total sobre el poder en las elecciones generales que se produjeron después de que las autoridades disolvieran el principal partido de oposición y cerraran los medios de comunicación independientes.
  • El presidente Paul Biya, de Camerún, quien ha estado en el cargo durante más de tres décadas, extendió su gobierno a través de elecciones profundamente defectuosas, mientras que la violencia que acompaña la crisis vivida actualmente en la región anglófona del pais amenazó con estallar una guerra civil.
  • En China, más de un millón de uigures, kazajos y hui se vieron obligados a acudir a brutales centros de "reeducación", y una decisión por parte del Congreso Nacional del Pueblo despejó el camino para que el presidente Xi Jinping permanezca en el cargo por tiempo indefinido.
  • Tras protestas en Etiopía, el partido gobernante instaló a un primer ministro reformista que levantó el estado de emergencia, liberó a los presos políticos y permitió un debate político más abierto.
  • A pesar de las denuncias de fraude y de un recuento controvertido, Irak experimentó una transferencia de poder pacífica después de celebrar elecciones parlamentarias competitivas.
  • En Polonia, el partido conservador Ley y Justicia ha devastado el marco legal del país, junto con los fundamentos de su democracia, en su intento de controlar el poder judicial.
  • En Sri Lanka, el intento del presidente Maithripala Sirisena de destituir unilateralmente al primer ministro amenazó los recientes logros democráticos del país, aunque el Tribunal Supremo exhibió su independencia al declarar la acción como inconstitucional.
  • En Tanzania, el gobierno arresto a varios líderes de oposición, neutralizo protestas anti-gobierno, e impulso legislación que aumentara la influencia y poder político del partido de gobierno.
Lo peor de lo peor

De los 50 paises clasificados como No libres, los siguientes 13 tienen el peor putnaje para derechos políticos y libertades civiles (empezando con el menos libre): Siria, Sudan Del Sur, Eritrea, Turkmenistán, Corea del Norte, Guinea Ecuatorial, Arabia Saudita, Somalia, Sudan, Tayikistán, Uzbekistán, República Centroafricana, y Libia.

Hallazgos regionales clave

Además de los listados anteriormente, los siguientes países experimentaron momentos de alta importancia regional.

América

  • Venezuela sufrió otro declive significativo en su puntaje, dado que el presidente Nicolás Maduro se mantiene en el cargo tras una elección altamente controversial, en medio de una persistente crisis económica y humanitaria.
  • • Mejoras democráticas continúan surgiendo en Ecuador desde la elección de Lenín Moreno en 2017, incluyendo una postura más laxa por parte del gobierno ante las críticas mediáticas, la implementación de leyes que prohíben ser un servidor público de ser condenado por corrupción, y un referendo constitucional que re implemento limites a la reelección presidencial.

Asia y el Pacifico

  • Las esperanzas de una reforma democrática aumentaron en Malasia después de que una alianza de oposición derrotara inesperadamente a la coalición Barisan Nasional, a la cual pertenece el primer ministro Najib Razak, quien gobernó el país durante décadas.
  • Si bien las elecciones en Pakistán fueron competitivas, se piensa que la influencia militar sobre tribunales y medios de comunicación inclino la competencia a favor del nuevo primer ministro, Imran Khan.
  • El débil sistema electoral de Bangladesh se deterioró aún más, ya que las fuerzas de seguridad tomaron medidas enérgicas contra la oposición antes de votaciónes parlamentarias, hubo irregularidades generalizadas el día de las elecciones, y la violencia entre partidos resulto en más de una docena de muertes.

Eurasia

  • Uzbekistán, anteriormente clasificado como uno de los "Peores de los peores", experimentó otro año de mejoras tentativas, ya que el gobierno continuó liberando a varios presos políticos, y se aliviaron múltiples restricciones a las ONGs.
  • Vladimir Putin de Rusia e Ilham Aliyev de Azerbaiyán obtuvieron nuevos mandatos presidenciales, beneficiándose de tácticas de mano dura que incluyen la represión de los medios de comunicación independientes y de la sociedad civil, el abuso de los recursos estatales y la persecución de opositores políticos, además de la realización clara de fraude.

Europa

  • La violencia llegó a la prensa en Eslovaquia, donde el periodista de investigación Ján Kuciak fue asesinado a tiros en su casa después de descubrir vínculos corruptos entre funcionarios del gobierno y el crimen organizado.
  • El presidente Milo Đukanović de Montenegro continuó consolidando el poder del estado en torno a él y su camarilla, subvirtiendo los estándares básicos de buen gobierno y excediendo su papel constitucional asignado.
  • En Turquía, se llevaron a cabo elecciones parlamentarias y presidenciales simultáneas en un estado de emergencia de dos años que luego se levantó, aunque las autoridades continuaron llevando a cabo purgas dentro de instituciones estatales, junto con arrestos de periodistas, miembros de la sociedad civil y académicos.

Medio Oriente y África del Norte

  • La represión política empeoró en Egipto, donde el presidente Abdel Fattah al-Sisi afirmó haber sido reelegido con el 97 por ciento de los votos después de que las fuerzas de seguridad detuvieron arbitrariamente a posibles retadores.
  • En Arabia Saudita, después de que el gobierno recibiera elogios por haber aliviado su anacrónica prohibición sobre mujeres que conducen, las autoridades arrestaron a activistas defensoras de los derechos de las mujeres, y reprimieron incluso las más leves formas de protesta. También crece la evidencia de que el príncipe heredero Mohammed bin Salman ordeno personalmente el asesinato de Jamal Khashoggi, el autoexiliado crítico y columnista del Washington Post, acabando con cualquier esperanza de que el joven príncipe sea un líder reformista.
  • La consolidación de la democracia en Túnez, el único país libre en el mundo árabe, continuó desvaneciéndose, ya que las libertades de reunión y asociación se vieron amenazadas por cambios legislativos. Además, la incapacidad del gobierno para establecer una Corte Constitucional socavó la independencia judicial y el estado de derecho en el país.
  • El nacionalismo debilito la democracia en Israel, dado que se aprobaron los cambios que degradaron de manera efectiva el estatus constitucional de los ciudadanos no judíos, y que además permitieron al ministro del interior revocar la residencia de los palestinos con sede en Jerusalén por "violación de lealtad".

Africa Sub-sahariana

  • Aparece una apertura tentativa en Angola, donde el nuevo presidente João Lourenço tomó acciones notables contra la corrupción y la impunidad, reduciendo la longeva influencia de la familia de su antecesor, y otorgando a los tribunales una mayor independencia.
  • El sistema político de Zimbabwe esencialmente volvió a su estado de pre-golpe, ya que el presidente Emmerson Mnangagwa utilizó elecciones generales altamente defectuosas para reclamar un mínimo de legitimidad después de que, en 2017, el ejército sacara del poder al longevo presidente Robert Mugabe. El partido del expresidente, ZANU-PF, demostró pocas señales de su compromiso a fomentar una verdadera competencia política.
  • En Uganda, el gobierno del presidente Yoweri Museveni intentó limitar la protesta popular al crear nuevos sistemas de vigilancia e implementar un impuesto regresivo sobre el uso de las redes sociales.
  • La reputación de Senegal como una de las democracias más estables en África occidental se vio amenazada por nuevas barreras procesales que podrían limitar la participación de la oposición en las próximas elecciones.

Para ver el resumen de los hallazgos, consulte el informe aquí: www.freedomintheworld.org.