Press release

NUEVO INFORME: La Manipulación de las Elecciones y el Conflicto Armado Marcaron el Deterioro de la Libertad por Decimoctavo Año Consecutivo

La Edición 51 de Freedom in the World (Libertad en el Mundo) encontró que en 2023 solamente 21 países registraron avances, mientras 52 decayeron.

WASHINGTON— En 2023, la libertad global se vino a menos por decimoctavo año consecutivo puesto que los derechos políticos y las libertades civiles se deterioraron en 52 países, lo que representa una quinta parte de la población mundial, conforme al nuevo informe que publica hoy Freedom House. Estos desplomes fueron tan generalizadas y graves que opacaron los avances alcanzados en otros 21 países.

El nuevo informe, Freedom in the World 2024: The Mounting Damage of Flawed Elections and Armed Conflict, (Libertad en el Mundo en 2024: El Perjuicio Creciente Causado por Elecciones Viciadas y Conflictos Armados) encontró que la manipulación electoral, la guerra y los ataques al pluralismo—es decir a la coexistencia pacífica de personas cuyas ideas políticas, religiones o identidades étnicas difieren—fueron los causantes del deterioro global. Actualmente, casi el 38 por ciento de la población mundial vive en países calificados como No Libres, 42 por ciento en otros calificados como Parcialmente Libres y apenas el 20 por ciento en países que califican como Libres.

“La libertad global dio un enorme paso atrás en 2023,” señaló Michael J. Abramowitz, presidente de Freedom House. “El mundo afronta una dura prueba en 2024 y miles de millones de personas van camino a sondeos y a multiplicidad de conflictos armados—como los del Sahel, Europa Oriental, el Cáucaso Meridional y el Medio Oriente—que siguen violando los derechos básicos de la población. Si las democracias no responden ante estos retos, se privará a más personas de sus libertades fundamentales en años venideros, lo que en últimas afectará la paz, la prosperidad, la seguridad y la libertad de todos. Sin embargo, a pesar de los inmensos obstáculos, los pueblos que viven en todos los entornos políticos siguen luchando por hacer valer sus derechos y dignidad, lo que abre una luz de esperanza incluso en tiempos desalentadores.”

Dentro de los hallazgos clave se cuentan los siguientes:

  • Los problemas generalizados de las elecciones, como la violencia y la manipulación, agudizaron el deterioro de los derechos y libertades. En países como Camboya, Guatemala, Polonia, Turquía y Zimbabue, los interesados intentaron controlar la contienda electoral, coartar a sus oponentes políticos o impedirles asumir el poder después del día de las elecciones. A pesar de sus tentativas, no lograron bloquear los cambios de gobierno en Guatemala y Polonia.
  • Los conflictos armados y las amenazas de agresiones autoritarias hicieron que el mundo fuera menos seguro y democrático. En todo el mundo, los conflictos violentos—generalmente impulsados por agresiones autoritarias—ocasionaron muerte y destrucción, además de poner en peligro la libertad. La invasión a gran escala de Ucrania por parte del Kremlin continuó por segundo año, deteriorando aún más los derechos básicos en las zonas ocupadas y provocando una mayor represión en la misma Rusia. Los civiles sufrieron las peores consecuencias de la guerra civil derivada del golpe militar de Myanmar y de la guerra brutal entre facciones militares y paramilitares rivales en Sudán.
  • La negación de los derechos políticos y las libertades civiles en los territorios en disputa arrastraron la libertad de los países asociados, inclusive la de algunas democracias. La represión en los territorios en disputa provino principalmente de regímenes autocráticos, aunque los gobiernos elegidos democráticamente de Israel e India fueron cómplices de la violación de derechos básicos en Cisjordania y la Franja de Gaza, además de Cachemira, administrada por la India, respectivamente.
  • Nagorno-Karabaj sufrió el mayor deterioro de su calificación. Este territorio perdió un total de 40 puntos en la escala de 100 puntos del informe, puesto que casi la totalidad de la población étnica de 120.000 armenios se vio obligada a huir bajo la presión de los militares azerbaiyanos. A Nagorno-Karabaj le sigue Níger, que perdió 18 puntos por causa del golpe militar que derrocó al gobierno elegido democráticamente en el mes de julio. Otras caídas de la puntuación ocurrieron en Túnez (−5 puntos), Perú (−4 puntos) y Sudán (−4 puntos). Un país y un territorio bajaron su calificación de estatus de libertad: Ecuador pasó de ser un país Libre a Parcialmente Libre y Nagorno-Karabaj descendió de Parcialmente Libre a No Libre.
  • Fiji fue el país que registró el mayor aumento de puntaje. Éste ganó un total de 7 puntos en la escala de 100 puntos del informe, seguido por Tailandia, que ganó 6 puntos, gracias a que se celebraron elecciones más competitivas que llevaron a victorias significativas de la oposición en el parlamento, aunque las fuerzas que no fueron elegidas siguieron liderando el partido de la oposición por fuera del gobierno. En el año se registraron otras mejoras en Liberia (+4 puntos) y Nepal (+4 puntos). Un país ascendió en su estatus global de libertad: Tailandia paso de ser No Libre a Parcialmente Libre.

“Éste será un año fundamental para las sociedades democráticas en su empeño por fomentar la causa de la libertad alrededor del mundo,” señaló Yana Gorokhovskaia, coautora del informe y directora de investigación para la estrategia y el diseño de Freedom House. “Algunas de las medidas que debemos tomar de manera consistente, encaminadas a detener el deterioro global, son las de defender los derechos de aquellos que viven en territorios en disputa, reforzar el cerco que protege las elecciones libres y justas, y responder rápidamente cuando los líderes antidemocráticos busquen derrocar gobiernos elegidos libremente.”

El informe identifica una serie de medidas que pueden tomar los gobiernos democráticos para proteger y ampliar sus derechos políticos y libertades civiles. Las siguientes son algunas recomendaciones:

  • Ofrecer apoyo permanente y financiación flexible a los que están en la primera línea de lucha contra la tiranía. Los gobiernos democráticos y los donantes deben aumentar y mantener el apoyo de aquellos que trabajan por defender y propiciar las libertades fundamentales en el mundo. El no hacerlo envalentona a los autócratas y puede provocar la pérdida del terreno que se ha ganado con tanta dificultad.
  • Defender los derechos de las personas que viven en territorios en disputa. Los hechos ocurridos en el último año en lugares como Nagorno-Karabaj y la Franja de Gaza constituyen la prueba fehaciente de que los pueblos que carecen de autodeterminación corren un mayor riesgo de sufrir abusos extremos o atrocidades contra los derechos humanos.
  • Proteger las elecciones libres y justas en 2024. Al menos 40 países—que representan más de dos quintas partes de la población mundial—van a celebrar elecciones a nivel nacional en 2024, mientras otros llevarán a cabo otro tipo de sondeos. Las elecciones libres y justas son la piedra angular de todas las democracias y es indispensable que los procesos electorales sean independientes y transparentes para así fomentar la competencia genuina y la confianza pública.
  • Responder de manera contundente ante los intentos por derrocar los gobiernos electos. Cuando la comunidad internacional no aborda los golpes o intentos de golpe de manera firme y con principios, normaliza estos actos ilícitos y contribuye a su proliferación.
  • Proteger a los activistas de derechos humanos en el exilio y facilitar su trabajo. Aunque los activistas prefieren trabajar desde sus países de origen, cada vez con mayor frecuencia se convierten en el blanco de sus gobiernos mediante acoso judicial, persecución política violenta, tortura y captura. Por consiguiente, muchos de ellos se han visto obligados a huir al extranjero. Los gobiernos democráticos deberían ofrecerles refugio cuando sea necesario para que puedan continuar con su importante tarea de contrarrestar el autoritarismo.

Ver las recomendaciones completas del informe aquí.

Freedom in the World publica los puntajes e informes detallados del país sobre los derechos políticos y las libertades civiles de 195 países y 15 territorios de todo el mundo. Este informe, la edición anual 51, cubre el desarrollo del año 2023 y hace un breve análisis de las tendencias a largo plazo. En gran medida, la metodología del informe se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948 por la Asamblea General de la ONU.

Pulse aquí si desea leer las versiones del comunicado de prensa traducidas a los siguientes idiomas: árabe, francés, chino (simplificado), chino (tradicional), ruso y español. (Árabe, Francés, Chino (simplificado), Chino (tradicional), Ruso, Español) Pulse aquí para leer otros comunicados de prensa enfocados hacia lo regional: África, Américas, Asia Pacífico, Eurasia, Europa y Medio Oriente. ( África, Américas, Asia-Pacífico, Eurasia, Europa, Medio Oriente )

Si desea programar una entrevista con expertos de Freedom House, por favor contacte a Maryam Iftikhar en el siguiente enlace: [email protected].


Freedom House es una organización sin ánimo de lucro y no partidista que trabaja por un mundo en el que todos sean libres. Informamos al mundo sobre amenazas contra la libertad, movilizamos la acción global y apoyamos a los defensores de la democracia.