Press release October 16, 2024
NUEVO INFORME: La intromisión electoral y un creciente asalto a la libertad de expresión en línea llevaron al 14º año consecutivo de declive de la libertad mundial en Internet
En al menos 43 países, una cifra récord, se atacó o mató a personas en represalia por su
expresión y activismo en línea.
WASHINGTON — La censura y la manipulación de contenidos socavaron la capacidad de los votantes para tomar decisiones informadas en las elecciones de todo el mundo durante el año pasado, y las personas en un número creciente de países enfrentaron represalias por su expresión en línea. Ambos factores contribuyeron en gran medida al decimocuarto año consecutivo de declive de la libertad mundial en Internet, según un nuevo informe publicado hoy por Freedom House.
El informe, Libertad en la Red 2024: La lucha por la Confianza en Internet , reveló que los gobiernos de al menos 25 de los 72 países analizados cortaron el acceso a Internet, restringieron el acceso a las plataformas de redes sociales o bloquearon sitios web que albergaban discursos políticos, sociales y religiosos durante los períodos electorales, a menudo con la intención de influir en los resultados. Los gobiernos también recurrieron a las detenciones, la violencia y otras formas de represión para silenciar la expresión en línea fuera de los períodos electorales. En al menos 56 países, se detuvo a usuarios de Internet por su expresión política, social o religiosa. Las personas fueron atacadas físicamente o asesinadas en represalia por sus actividades en línea en un récord de al menos 43 países. Algunos de los abusos más graves tuvieron lugar en el contexto de conflictos armados. Los apagones de internet en medio de estos combates sumieron a la población civil en vacíos de información, impidieron que los periodistas informaran sobre la violencia y obstaculizaron la entrega de ayuda vital.
"La gente está luchando por acceder a información creíble en línea, y la proliferación de contenido falso o engañoso está avivando la duda en los resultados de las elecciones y sembrando la desconfianza a largo plazo en las instituciones democráticas", dijo Nicole Bibbins Sedaca, presidenta interina de Freedom House. "Los ataques violentos y la intimidación para silenciar la expresión en línea se generalizaron durante el año pasado, cuando muchas personas en todo el mundo se preparaban para acudir a las urnas. Crear un espacio seguro y confiable para la expresión en línea es esencial no solo para defender la libertad en Internet, sino también para salvaguardar y fortalecer la democracia".
Principales conclusiones:
- La libertad global de internet disminuyó por 14º año consecutivo. La protección de los derechos humanos en línea disminuyó en 27 de los 72 países incluidos en el informe Freedom on the Net 2024, y 18 obtuvieron mejoras. Kirguistán sufrió el mayor descenso en la puntuación (-4) en la escala de 100 puntos del informe, seguido de Azerbaiyán (-3), Bielorrusia (-3), Irak (-3) y Zimbabue (-3). Por el contrario, la libertad en internet mejoró más en Zambia (+3), ya que se abrió un espacio para el activismo en línea.
- Myanmar y China se clasificaron como los peores entornos del mundo para la libertad de internet. Myanmar disminuyó (-1) para empatar con China en la peor puntuación total del informe (9), lo que supone la primera vez que un país se sitúa tan bajo como China en una década. El ejército de Myanmar ha llevado a cabo una represión brutalmente violenta de la disidencia desde que tomó el poder en un golpe de Estado en 2021, utilizando un amplio sistema de censura y vigilancia para reprimir las críticas y encarcelando a miles de personas por su expresión en línea.
- La capacidad de los votantes para tomar decisiones informadas y participar plenamente en el proceso electoral se vio socavada por la censura y la manipulación de contenidos. En al menos 25 de los 41 países estudiados que celebraron o se prepararon para elecciones nacionales durante el período de cobertura del informe, los gobiernos bloquearon sitios web que alojaban discursos políticos, sociales y religiosos; restringieron el acceso a las plataformas de redes sociales; o cortaron la conectividad a Internet por completo. En al menos 21 de los 41 países, los comentaristas progubernamentales manipularon la información en línea, a menudo promoviendo falsedades sobre el propio proceso democrático. Mientras tanto, los esfuerzos partidistas para deslegitimar a los verificadores de datos e investigadores independientes enfriaron su trabajo crucial.
- Las campañas y los propagandistas utilizaron la IA generativa durante las principales elecciones. Un entorno en gran medida no regulado para la inteligencia artificial generativa (IA) permitió a las campañas políticas utilizar la nueva tecnología de diversas maneras, desde inocuas hasta muy engañosas. Los partidos y los candidatos emplearon herramientas de IA generativa para producir memes atractivos, burlarse de oponentes políticos, llegar a audiencias más diversas e incluso eludir la censura estatal en los entornos más autoritarios. En los casos más preocupantes, los actores malignos utilizaron la IA generativa para crear información falsa y engañosa, lo que aumentó los métodos más antiguos de manipulación de contenidos. Sin embargo, la dificultad práctica de identificar y analizar las campañas de IA generativa ha contribuido a una importante brecha de investigación para comprender el impacto de la tecnología.
- Muchos gobiernos tomaron medidas destinadas a abordar un espacio de información poco confiable durante sus períodos electorales, con resultados mixtos para la libertad de internet. Las intervenciones incluyeron la aplicación de normas relacionadas con el contenido en línea, el apoyo a iniciativas de verificación de datos y alfabetización digital, y la adopción de nuevas directrices para limitar el uso de la IA generativa en las campañas. Si bien algunas medidas no lograron proteger adecuadamente la libertad de expresión y el acceso a información diversa, los modelos más prometedores provinieron de Sudáfrica, Taiwán y la Unión Europea.
"Una Internet libre y abierta es indispensable para el buen funcionamiento de la democracia en el siglo XXI", dijo la coautora del informe Allie Funk, directora de investigación de tecnología y democracia de Freedom House. "Para revertir el declive mundial de la libertad en Internet, los responsables políticos y las empresas deben renovar sus compromisos de proteger la libertad de expresión, salvaguardar el acceso a información diversa e impulsar el apoyo a la sociedad civil local."
El informe identifica las medidas que los responsables políticos, los reguladores y las empresas tecnológicas pueden adoptar para fomentar la libertad en Internet. Las recomendaciones incluyen:
- Promover la libertad de expresión y el acceso a la información: Los gobiernos deben mantener el acceso a los servicios de internet, las plataformas digitales y la tecnología anticensura, en particular durante las elecciones, las protestas y los períodos de disturbios o conflictos. La imposición de prohibiciones absolutas o arbitrarias de las redes sociales y las plataformas de mensajería restringe indebidamente la libertad de expresión y el acceso a la información.
- Defender la integridad de la información: Fomentar un espacio de información de alta calidad, diverso y confiable requiere un enfoque de toda la sociedad. Los responsables de la formulación de políticas deben aumentar el apoyo a la sociedad civil y los medios de comunicación locales, invertir en programas de educación cívica e incentivar al sector privado a ser más transparente y responsable. Las empresas deben crear mecanismos para que los investigadores independientes accedan a los datos de las plataformas e invertir en personal que trabaje en los derechos humanos, la integridad de la información y la confianza y la seguridad, incluidos los equipos de especialistas de los países.
- Combatir la vigilancia gubernamental desproporcionada: Se necesitan protecciones más sólidas para que la vigilancia, incluido el uso de tecnología de monitoreo intrusiva y el acceso a datos personales, se base en los principios de derechos humanos de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Las empresas deben estandarizar el cifrado de extremo a extremo en sus productos, respaldar el software de anonimato y mantener otros protocolos de seguridad sólidos, incluso notificando a las víctimas de abusos de vigilancia y resistiendo las solicitudes gubernamentales desproporcionadas de datos de usuarios.
- Proteger la internet libre y abierta como pilar de la democracia. Una defensa exitosa de una Internet libre, abierta e interoperable dependerá de la coordinación entre las democracias, que tienen un interés compartido en este esfuerzo. Los gobiernos donantes también deberían establecer programas de libertad en internet como un componente vital de sus proyectos de asistencia a la democracia en otros países.
Vea las recomendaciones completas del informe aquí.
Freedom on the Net es un estudio anual sobre los derechos humanos en la esfera digital. El proyecto ahora evalúa la libertad de internet en 72 países, lo que representa el 87 por ciento de los usuarios de internet del mundo. Este informe, el 14º de su serie, abarcó los acont ecimientos ocurridos entre junio de 2023 y mayo de 2024. Chile y los Países Bajos fueron evaluados por primera vez este año y sirven como modelos globales para la libertad de internet, con el puntaje de Chile (86) colocándolo en tercer lugar en un empate con Canadá, y los Países Bajos obteniendo el sexto puntaje más alto (83). Más de 95 analistas y asesores contribuyeron a la edición de este año, utilizando una metodología estándar para determinar la puntuación de libertad en internet de cada país en una escala de 100 puntos, con 21 indicadores separados relacionados con los obstáculos al acceso, los límites de contenido y las violaciones de los derechos de los usuarios.
Haga clic aquí para leer las versiones traducidas del comunicado de prensa: árabe, francés, chino (simplificado), chino (tradicional), ruso, inglés. Haga clic aquí para leer comunicados de prensa adicionales con enfoque regional: África, Américas, Asia-Pacífico, Eurasia, Europa, Medio Oriente.
Para programar una entrevista con los expertos de Freedom House, por favor contacte a Maryam Iftikhar en [email protected] o (202) 747-7064.
Freedom House es una organización sin fines de lucro y no partidista que trabaja para crear un mundo donde todos sean libres. Informamos al mundo sobre las amenazas a la libertad, movilizamos la acción global y apoyamos a los defensores de la democracia.